Las inscripciones podían realizarse vertical y horizontalmente y, por lo general, se escribía de derecha a izquierda. La dirección se fijaba por un signo aislado que se colocaba al comienzo. Las inscripciones se componían de nombres, verbos, preposiciones y las demás partes de la oración que seguían el orden de las reglas gramaticales.
El desarrollo del papiro, es una especie de papel, usado para escribir manuscritos. La lámina terminada tenía una capa superior de fibras horizontales llamado recto y una cara inferior de fibras verticales llamada verso. Antiguamente la planta Cyperus Papyrus crecía en la ribera del nilo. Fue muy usada por los egipcios.
Los egipcios usaban tinta de color negro y rojo; la tinta negra la obtenían con una solución de goma lígadora, y carbón y con el ocre molido se hacia la tinta roja. Una vez obtenida las mezclas se dejaban secar para formar panecillo no muy diferente a los de acuarela actual, y con un pincel húmedo se disolvía la tinta para poder escribir. Los pinceles, eran formados con los tallos del junco, para formar el pincel, el escriba cortaba la punta del tallo en ángulos y la machacaba para secar las fibras.
La hierática, (1500 a.C.) Es más rápida, que, dado el volumen de los escritos, sustituía las formas jeroglíficas y se hacía con una especie de lápices de punta roma que se mojaban en un tinte; se escribía sobre papiro. Los griegos la llamaron hierática (en griego, 'sacerdotal') porque en el siglo VII a.C. estuvo limitada a los textos sagrados.
hierático cursivo
hierático literario
Demótico (400 a.c) Cuando se empleó para otros textos y bajo una forma más ligada se la llamó demótica (en griego, 'popular'). No obstante, la grafía jeroglífica, a pesar de ser más elaborada que la demótica o la hierática, se siguió grabando en las inscripciones de los monumentos con fines ornamentales y testimoniales. Fue su carácter figurativo y ornamental lo que impulsó a los egipcios a considerarla como parte de la decoración de sus obras arquitectónicas.
Copto ( s. IV – IV d..c.) Lengua copta (del griego Aigyptos, 'Egipto', que retoma el árabe qubt), fase final de la lengua egipcia antigua, con préstamos que proceden del griego y de otras lenguas semíticas; forma parte de la rama egipcia que pertenece al tronco de las lenguas camito-semíticas. En sus primeras etapas, el copto coexistió con el egipcio. Muchos de los textos escritos en esta lengua son obras religiosas traducidas del griego
copto
La piedra de Rosetta, 196 a.C. En 1799 cerca de Rosetta, una ciudad egipcia, el Ejército francés encontró la piedra de Rosetta que fue la clave para descifrar la escritura jeroglífica del antiguo Egipto. Esta piedra de basalto negro fue grabada hacia el 196 a.C. con tres inscripciones de idéntico contenido en loor al rey Tolomeo V, pero con tres alfabetos diferentes: el jeroglífico, el demótico y el griego. Al comparar las tres versiones, los investigadores lograron desentrañar el significado de los jeroglíficos, y así sentaron las bases de la egiptología.
El Libro de los muertos (c. 1310 a.C.) era un texto egipcio con oraciones, sortilegios e himnos que utilizaban los muertos para guiar y proteger el alma en el peligroso viaje hacia la otra vida. Esta sección de dicho libro muestra el juicio final de un difunto, el escriba real Hu-Nefer, ante Osiris, dios de los muertos. Jeroglíficos e ilustraciones reflejan el ritual en que se pesaba el corazón del difunto antes de lograr la vida eterna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario